FMI presiona a El Salvador para que reforme sus políticas de Bitcoin

Durante una conferencia de prensa el 3 de octubre, Julie Kozack, directora del departamento de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional o FMI, sugirió que el país debería limitar su exposición al Bitcoin y fortalecer la supervisión de su ecosistema financiero. Aunque no detalló los cambios específicos propuestos, Kozack señaló que el FMI busca reducir el alcance de la Ley Bitcoin y mejorar la regulación del uso de la criptomoneda.

Desde que El Salvador adoptó Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, el FMI ha ejercido presión para que el país regrese a un sistema financiero más tradicional, argumentando riesgos asociados con la volatilidad del activo digital. No obstante, el propio organismo reconoció en agosto de este año que muchos de estos riesgos no se han materializado.

El FMI ha sido abiertamente crítico de Bitcoin y otras criptomonedas. En marzo de 2024, recomendó a Pakistán la aplicación de un impuesto a las ganancias de capital sobre criptoactivos para acceder a un préstamo de $3 mil millones de dólares. Además, sugirió la implementación de un impuesto sobre el consumo energético de la minería cripto para reducir las emisiones de carbono, lo que incrementaría los costos de los mineros en un 85%.

Mientras mantiene su postura contraria a Bitcoin, el FMI promueve la adopción de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC). Recientemente, el organismo presentó su marco “REDI”, que busca guiar a los bancos centrales en el desarrollo e implementación de estas monedas digitales, estableciendo lineamientos en regulación, educación, diseño e incentivos para facilitar su adopción global.

Scroll al inicio